10 datos interesantes sobre el volcán Popocatépetl
Su nombre proviene del náhuatl popota= «humear» y tépetl= ‘montaña o monte’.» La montaña que humea»
Tiene otros nombres distintos como Don Goyo o Don Gregorio; éstos puestos por los habitantes de los pueblos cercanos al volcán en honor a San Gregorio, su Santo patrón.
El Popocatépetl surgió a finales del Cenozoico, en el plioceno por lo que aproximadamente tiene 5 millones de años de edad. En conjunto con el Iztaccíhuatl forman una «asociación volcánica o sistema binario volcánico».
En cuanto a animales, en la sierra se encuentran venados cola blanca, gallinas de monte, halcones, cuervos, codorniz pinta, águila, gavilán, paloma de collar, coyote, tejón, zorrillo, ardillas y algunos reptiles.
Es un volcán de forma cónica simétrica.
Su altura sobre el nivel del mar es de 5,452 m.(17,887 pies).
El cráter en la parte más ancha mide 612 m. y en la más angosta 400 m.
Tiene una profundidad máxima de 505 m. y es el vértice donde limitan tres estados: México, Puebla y Morelos.
Las dos principales cimas del Popo son el Pico Mayor y el Espinazo del Diablo, ambos alrededor del cráter.
Es el segundo volcán más alto de nuestro país; el primero lo ocupa el Pico de Orizaba o Citlaltépetl con 5,747 m. y el tercero el Iztaccíhuatl o Ixtaccíhualtl ( Con quien esta unido por la parte norte mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés) con 5,286 m. de altura.