Propone UNESCO herramienta para visibilizar el valor de la cultura en los ODS

Los Indicadores Cultura|2030 son un marco de referencia para evaluar el papel de la cultura como sector de actividad y su contribución a nivel transversal en los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ámbitos políticos.

 A lo largo de las últimas décadas, la UNESCO ha promovido el reconocimiento de la cultura como instrumento y motor del desarrollo, logrando que fuera integrada como componente de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  

Este compromiso de la UNESCO se ha reforzado con la construcción de los Indicadores Temáticos para la Cultura (Indicadores Cultura|2030) los cuales tienen el propósito de generar datos que complementen a los indicadores globales de la Agenda 2030 para orientar decisiones y acciones de políticas públicas.

Los Indicadores Cultura|2030 son un marco de referencia temático que puede aplicarse a nivel local y nacional. El marco evalúa tanto el papel de la cultura en tanto sector de actividad como su contribución a nivel transversal en los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ámbitos políticos.

El objetivo de los Indicadores Cultura|2030 es aprovechar la experiencia única de la UNESCO en materia de seguimiento, recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos en el ámbito de la cultura. Se trata de un nuevo marco que orienta la recolección y evaluación de información sobre cultura para incorporarla plenamente en los planes y programas de desarrollo.

Tomando en consideración que la información relevante se encuentra fragmentada y dispersa en diferentes instituciones y organismos, este marco se plantea como una referencia para orientar el trabajo interinstitucional en distintos ámbitos de las políticas públicas; la información recopilada alimentará una base de datos en línea que será una valiosa referencia para evaluar avances y programar acciones a distintos niveles de gobierno. 

Los Indicadores Cultura|2030 dan continuidad a un proceso de largo aliento de la UNESCO para desarrollar metodologías y herramientas para entender, ilustrar y medir los vínculos entre cultura y desarrollo, como son el Marco de Estadísticas Culturales y los Indicadores de Cultura para el Desarrollo (IUCD) y aprovechan fuentes institucionales de información como los informes periódicos que presentan los países acerca del cumplimiento de las convenciones culturales.

Contribución transversal y sistémica de la cultura en los ODS 

La cultura no solo contribuye al desarrollo con un sector en sí mismo, sino como un componente que se encuentra presente de manera intrínseca en otros sectores.

Aun cuando la salvaguardia y la promoción de la cultura representan un fin trascendente en sí mismo, también contribuyen de manera transversal a muchos de los ODS, entre ellos, los relacionados con ciudades sostenibles; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de las desigualdades; medio ambiente; promoción de la igualdad de género; innovación y sociedades pacíficas e inclusivas. 

Objetivos

El marco de Indicadores Cultura|2030 se plantean los siguientes objetivos:

  • Destacar la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. 
  • Proponer un enfoque temático y transversal del papel de la cultura en todos los ODS. 
  • Fortalecer la promoción de la cultura. 
  • Proporcionar datos tangibles para fomentar las políticas y acciones. 
  • Crear una base de conocimientos para la acción.

Principios Rectores

El marco conceptual, la metodología y los mecanismos de aplicación de los Indicadores de Cultura 2030 tienen como principios rectores: 

  • Basarse, en la medida de lo posible, en las fuentes de datos existentes. 
  • Usar datos cualitativos y cuantitativos para evaluar la contribución de la cultura al desarrollo. 
  • Integrar los datos de informes sobre las convenciones y programas de la UNESCO sobre la Cultura. 
  • Desarrollar instrumentos para medir la cultura tanto a nivel nacional como urbano.
  • Fortalecer la cooperación interinstitucional. 
  • Priorizar el fortalecimiento de capacidades de los organismos participantes. 
  • Poner énfasis en agregar valor a los procesos de recopilación de datos. 
  • Proponer un marco adaptable a diferentes capacidades estadísticas nacionales y locales. 
  • Proporcionar una herramienta de apoyo para todos antes que una evaluación normativa. 
  • Reflejar el marco conceptual de la gestión basada en resultados. 

Dimensiones de análisis 

Los Indicadores Cultura|2030 se basan en un marco conceptual que cubre cuatro dimensiones temáticas transversales: medio ambiente y resiliencia, prosperidad y medios de vida, conocimientos y competencias, e inclusión y participación. 

Se elaboró un marco de 22 indicadores agrupados en dichas dimensiones temáticas. Cada una de las dimensiones incluye indicadores definidos en la Guía técnica de la metodología, que contiene la descripción del objetivo, las fuentes potenciales de información y el método de cálculo de cada indicador. 

Los 22 indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos, proporcionan una imagen que describe la situación de un país o una ciudad en lo que se refiere a la utilización de los recursos culturales en el contexto del desarrollo sostenible, y contribuyen a identificar las lagunas y las orientaciones estratégicas. 

Dimensión 1: Medio ambiente y resiliencia 

Esta dimensión está orientada a evaluar el papel y la contribución de la cultura a la sostenibilidad de los asentamientos humanos.

Los indicadores que la integran evalúan la participación de los países en la salvaguardia del patrimonio cultural y natural y aportan datos sobre la gestión sostenible del patrimonio y la integración de los conocimientos tradicionales en la planificación estratégica de los aspectos culturales.

También evalúa los aspectos físicos/espaciales de la calidad del entorno urbano, así como del espacio público y las infraestructuras culturales.

Los indicadores propuestos para esta dimensión son:

  1. Gastos en patrimonio 
  2. Gestión sostenible del patrimonio 
  3. Adaptación al cambio climático y resiliencia 
  4. Equipamientos culturales 
  5. Espacio abierto a la cultura 
Dimensión 2: Prosperidad y medios de vida 

Esta dimensión propone evaluar en qué medida la cultura contribuye a impulsar una economía más inclusiva y sostenible mediante la generación de ingresos, la creación de empleos y el estímulo a las empresas vinculadas con bienes y servicios culturales. 

Los indicadores propuestos para esta dimensión son:

  1. Cultura en el PIB
  2. Empleo cultural
  3. Empresas culturales 
  4. Gastos de los hogares 
  5. Comercio de bienes y servicios culturales 
  6. Financiación pública de la cultura 
  7. Gobernanza de la cultura

Dimensión 3: Conocimientos y competencias

Esta dimensión plantea un marco para evaluar la contribución de la cultura a la adquisición de conocimientos y competencias entre los que se incluyen las tradiciones locales y la diversidad cultural.

Los indicadores propuestos para esta dimensión aparecen a continuación:

  1. Educación para el desarrollo sostenible.
  2. Conocimientos culturales 
  3. Educación multilingüe 
  4. Educación cultural y artística
  5. Formación cultural 
Dimensión 4: Inclusión y participación 

Esta dimensión está orientada a evaluar el modo en que la cultura contribuye a favorecer la cohesión social, la inclusión y la participación. Se centra en la capacidad de los individuos para acceder a la cultura y en su derecho a participar en la vida cultural y la libertad de expresión. 

Los indicadores propuestos para esta dimensión son:

  1. Cultura para la cohesión social 
  2. Libertad artística 
  3. Acceso a la cultura
  4. Participación cultural 
  5. Procesos participativos 

Es importante señalar que la igualdad de género no cuenta con un indicador único, sino que está integrada transversalmente en todo el marco para que se desglose la mayor cantidad posible de datos por sexo en cada una de las dimensiones.

Tipos y fuentes de datos

Tipos

El marco combina una variedad de indicadores cuantitativos y cualitativos: 

  • Indicadores estadísticos que generalmente se expresan en proporciones o en porcentajes, lo que permite evaluarlos con respecto a una cifra de referencia. 
  • Tendencias, en las que se comparan cifras “brutas” a lo largo del tiempo.
  • Listas de verificación, que no son estadísticas, pero permiten evaluar algunos elementos que no son cuantificables, por ejemplo, si existe una determinada política o legislación cultural.

Fuentes

Los indicadores se basan prioritariamente en fuentes que generan los institutos nacionales de estadísticas, pero procuran recurrir a una variedad de fuentes que incluyen diferentes secretarías, organismos públicos, observatorios, entre otros, incluyendo de manera destacada los informes periódicos presentados por los países en relación con las convenciones y programas de la UNESCO.