Grades historias esconde el estado de Puebla, pero ninguna como Jonotla. Este lugar en sus orígenes prehispánicos fue fundado en 1180 por una indígena llamada Ixocélotl. Su nombre proveniente del náhuatl significa «donde abunda el jonote«. Con el paso del tiempo fué conquistada por el Moctezuma en 1481 y quedo a su cargo hasta 1521 con la conquista de la gran Tenochtitlán. Y al final, en 1608 es azotada la población por una epidemia de viruela, sobreviviendo tres familias: Sánchez, Pérez y Gaona.
Esta longeva localidad cuenta con un sin fin de atractivos turísticos que pueden interesar a cualquier aventurero, uno de ellos es el templo religioso del siglo XVI por Felipe II, el Santuario del Peñón y su mirador; donde se dice que apareció una virgen tallada en una roca, cuenta la historia que la mañana del 22 de octubre de 1922 pasaban frente al cerro del Peñón un niño de escasos 12 años y su madre, todas las mañanas llegaban hasta el centro del pueblo de Jonotla para entregar la leche que muy temprano habían ordeñado en la comunidad de Calacuahuta, distante unos 6 km de Jonotla, repentinamente escuchó música y un canto que no conocía, la curiosidad le hizo escalar a pesar de los ruegos de su madre de que no subiera, al llegar a cierta altura oyó con mayor claridad el canto, fijó la vista en la roca frente a él observó como una piedra se desprendía y en la roca se encontraba plasmada la Virgen de Guadalupe, maravillado por el hecho, descendió y contó a su madre lo que había visto, ella lo apuró y caminaron hasta el pueblo, contaron lo sucedido un grupo de vecinos de inmediato fue a corroborar el hecho, al ver el prodigio que había en el Peñón de inmediato se formó una comisión para resguardar el lugar.
Tras una larga escalinata y un puente colgante que se conoce como el de las dos culturas, se encuentra el mirador Tonacatecutl. Considerado uno de los santuarios de rituales indígenas más significativos para las culturas nahuatl y totonaca. Ubicado en una situación estratégica, las vistas desde este mirador, a 800msnm, son espectaculares. Se dice que desde este mirador en los días claros es posible ver hasta el mar en Veracruz. Fue bautizado como el “Balcón de la Sierra” por su impresionante mirador 360°.
Ya estando por estos lares, no te conformes con sólo echarles un vistazo desde lejos a cada componente de este majestuoso mosaico e intérnate en las diferentes locaciones con las que cuente el pueblo. Empieza por la Cueva del Arenal y las Cascadas de Zoquiapan, que se encuentra en el municipio colindante.