Ex-convento de San Juan Bautista, joya arquitectonica renacentista.

Retablo-Juan-Bautista-Cuautinchan-Puebla_MILIMA20140410_0018_8

Si te gustan las construcciones antiguas, Puebla tiene una amplia variedad en lo que concierne a arquitectura colonial. A escasos 50 minutos de la ciudad de Puebla, rumbo a la presa de Valsequillo, se encuentra Cuautinchán, el cual ofrece una gran oferta de arte sacro renacentista.

En el estado de Puebla existe el llamado “Triángulo de Oro de Conventos”, cuyas construcciones datan del siglo XVI, uno está localizado en Tecali de Herrera, el segundo se ubica en Tepeaca y el último se encuentra en esta comunidad y representa el atractivo más significativo de Cuautinchán, nos referimos al ex-convento de San Juan Bautista.

9048473011_c64fbb696f Esta joya arquitectónica fue diseñada por el arquitecto español Francisco Becerra, en un estilo renacentista y fue terminado en 1590, es una construcción de tipo fortaleza, característica de los primeros conventos franciscanos. El conjunto arquitectónico está formado por el templo, el portal de peregrinos, la capilla abierta, el convento, los aljibes y la huerta. En el templo, una nave de gran altura con nervaduras góticas.

En el interior de este remanente histórico se encuentra el retablo más antiguo de América, este data de 1534, fue construido en madera por Nicolás Tejeda de Guzmán, quien lo había realizado para el Templo de San Francisco, de la ciudad de Puebla. El retablo pasó a ser propiedad del convento de Tepeaca, pero por no tener un espacio suficiente, fue enviado a Cuautinchán.

Retablo-Juan-Bautista-Cuautinchan-Puebla_MILIMA20140410_0005_1El ex convento está abierto al público. Si así lo desea, puede tomar una visita guiada para recorrer el lugar; también se puede subir al campanario del convento donde se puede ver el paisaje de los cerros de Amozoc, el valle de Tepeaca, la zona de Valsequillo y admirar la Malinche y los volcanes.

En las paredes quedan restos de pinturas murales, destacando imágenes como la Anunciación, rodeada de los símbolos prehispánicos del jaguar y el águila. También alguna curiosidad como un colmillo de mamut fosilizado. El Museo también dedica un espacio a la historia del lugar. Cuauhtinchan fue un importante centro cultural prehispánico; en esta población se elaboraron los códices que han facilitado la reconstrucción de la historia de Mesoamérica durante siglos.

Ubicado exactamente en la Calle Hidalgo (sin número), entre Gonzalo Bautista y 2 Poniente, lo puedes visitar en un horario de: 10.00 a 16:30 hrs. Horario del Museo: Domingos, de 10:00 a 17:00 hrs