Chignahuapan es una ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».
En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este período existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.
Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic, «monte de pirámides», como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante, en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, «nueve ojos de agua». Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro de doctrina y evangelización.
En 1874 la población recibió el nombre de Villa de Chignahuapan. En el mes de Febrero del año 2012 se hallaron restos de mamut, en la localidad de Llano-verde Chignahuapan estos restos datan aproximadamente de 12 mil a 15 años.
Plaza de Armas: La plaza exhibe en su centro un kiosco pintado de con colores vivos, siguiendo un estilo decorativo mudéjar que se ha convertido en un atractivo turístico que identifica a Chignahuapan. La estructura fue levantada a principios del siglo XX con maderas dobles y es el único kiosco de todo México construido en madera y que, además, tiene una fuente bajo su techado.
El clima en Chignahuapan es semifrío con lluvias en verano; temperatura media anual entre 5 y 12ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC.
Hay heladas en las cumbres del peñón del Rosario y en los cerros, así como en el conjunto montañoso del extremo oeste.
Se recomienda llevar ropa térmica en los meses de octubre a febrero por las bajas temperaturas. Es muy común la niebla los últimos meses del año y las heladas en los meses de de diciembre a febrero.
Chignahuapan se encuentra en un valle y es el comienzo de la Sierra Norte de Puebla, por lo que se pueden apreciar bellos paisajes.