Talavera, el arte indígena y el encuentro de dos mundos
Esta antigua capital indígena custodiada por el volcán Popocatépetl -en realidad dos ciudades, San Pedro y San Andrés- son la sede de la pirámide más grande de Mesoamérica, que casi con un millón de metros cúbicos, los expertos aseguran que es más grande que la de Giza.
Santuarios prehispánicos, arcos mudéjares, cúpulas barrocas, conventos-fortaleza y la inagotable creatividad indígena conviven en la explosión espiritual y artística de lo que hoy en día es Cholula.
En este pueblo mágico muy cercano a la Ciudad de Puebla destacan sus múltiples templos de época colonial -tantos, que se dice, hay uno por cada día del año-.
La magia de Cholula se vive y se disfrutan en sus tradiciones que están ancladas en dos mundos.
COLINDANCIAS
Al norte con San Pedro Cholula, al sur con Ocoyucan, al oeste con San Gregorio Atzompa y al oriente con Puebla de Zaragoza.
ZONA ARQUEOLÓGICA
En Cholula se encuentra la pirámide más grande del mundo con 430 a 460 metros por lado y con una altura de más de 60 metros. Para darnos una idea del tamaño, en la base de esta pirámide entraría dos veces la Pirámide del Sol de Teotihucan. Su construcción se remonta al siglo I A.C.
Se dice que cuando Hernán Cortés llegó a Cholula este vestigio ya estaba oculto.
Aunque los españoles descubrieron tiempo después que en las entrañas de aquel montículo había una pirámide, pensaron que acabar con una obra de tal magnitud era superior a sus fuerzas, por lo que decidieron edificar encima de la pirámide una iglesia,que en 1594 ya estaba dedicada a la virgen de Los Remedios.