“(La dictadura perfecta) no sólo habla de poder, habla de una sociedad, un sistema político completo(…) Habla de un país, de un tiempo. El país es este, el tiempo es este”, dijo Estrada en el mismo acto realizado en los Estudios Churubusco —al sur de la Ciudad de México—, al que asistieron también los actores que protagonizan la historia: Damián Alcázar, Silvia Navarro, Alfonso Herrera, Joaquín Cosío, Sergio Meyer, Silvia Navarro, Alfonso Herrera.
Análisis de “La Dictadura Perfecta”
Posted by: Paola Plaza Bautista , October 28, 2014

En días pasados se estreno “la dictadura perfecta” una película mexicana que de manera cómica, desarrolla la relación de la clase política y la televisión.
La película inicia con un error del Presidente de la República al decir que “los mexicanos estamos dispuestos a hacer todos los trabajos sucios que ni los negros quieren hacer”.
Así pues inicia una vez más la recuperación de la imagen y la popularidad del mandatario, esto con la ayuda de TV MX, el monopolio de la Corporación Mexicana de Televisión, para desviar la atención de los ciudadanos a este escándalo necesitan lo que ellos llaman la “caja china”, es decir, un distractor para contrarrestar dicho alboroto, así la televisora da a conocer en su noticiero estelar un vídeo que involucra al Gobernador Carmelo Vargas en crímenes y negocios ilícitos.
Él a su vez preocupado por su futuro político, (pues quiere ser presidente de la República), decide negociar una cantidad exorbitante con los dueños de la televisora precisamente para limpiar su imagen pública, no solo en su estado o contra sus adversarios sino que pretende que en todo el país se le admire y se borre esa imagen falsa (según él), de corrupto y hasta inepto. Necesitara la ayuda de un conductor de noticias, del reportero estrella y de todo su gabinete.
El actor y activista Damián Alcázar explicó que la película no está inspirada únicamente en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sino en toda la política mexicana, que justo es la dictadura perfecta; éste es un término utilizado por primera vez en 1990 por el escritor ganador del Nobel, Mario Vargas Llosa, quien dijo que “México es la dictadura perfecta (…) Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”.
México fue gobernado por el PRI durante más de 70 años, hasta el año 2000, cuando ganó la presidencia el panista Vicente Fox, que fue sucedido por Felipe Calderón (también del PAN). En 2012, el priismo regresó a Los Pinos de la mano de Enrique Peña Nieto.