No queda duda alguna que Mesoamérica ha tenido una variedad de nativos indígenas bastante numerosa, además de que muchos de ellos han tenido un efecto bastante poderoso en la actualidad con algunas de sus creaciones y descubrimientos.
Es importante tener una idea clara de las características de cada uno, ya que muchos piensan que estos grupos son iguales, pero sus costumbres y algunos rasgos ya sean tantos físicos como culturales, los hacen a todos verdaderamente distintos.
¿Quiénes fueron los nahuas?
Esta es una población como se puede comprender de Mesoamérica, éste tenía como lengua el “náhuatl”, el cual también era practicado por otros grupos étnicos de la región.
Posteriormente, se tiene que comprender que se localizaban en México, El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Se localizaron en la zona en donde actualmente se encuentran los estados del Estado de México Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos y Michoacán aunque en menor cantidad en algunos estados como lo son: Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí y Tabasco.
Cabe destacar que, esta población tuvo lugar hasta la llegada de los españoles con su conquista aunque todavía perduró el grupo, se tiene que mencionar que los españoles hicieron que sus tradiciones fueran remplazadas por una vida moderna.
Esta se basaba en la explotación de los recursos naturales, además de que su sociedad tuvo un gran giro en su organización y algunas de las características más relevantes de la cultura fueran erradicadas.
Lengua implementada en la cultura
Se tiene que saber que estos hablan el idioma de nahua o también llamado como idioma México, el cual tiene una extensión bastante grande cuando se trata de las regiones que en la actualidad todavía lo usan en su vocabulario.
Aunque mayormente se enfocan en los estados de México todavía quedan personas que lo usan en países como El Salvador y Nicaragua hasta llegar a California, dejando en claro que la importancia de este idioma todavía existe.
Los nahuas hablaban este idioma en su época, sin embargo, se tiene que comentar que el mismo tiene muchos dialectos.
En pocas palabras, tiene un origen común pero hay adaptaciones diferentes según el grupo de que se trataba o las variaciones que se fueron dando con el tiempo.
Las siguientes son los diferentes dialectos que tiene el idioma náhuatl:
- Náhuatl clásico.
- Náhuatl de Durango.
- Náhuatl central.
- Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla.
- Náhuatl de Guerrero.
- Náhuatl de Tlaxcala.
- Náhuatl de Occidente.
- Náhuatl Pipil.
- Náhuatl de Tetelcingo.
- Náhuatl del istmo y sur de Puebla.
Todos estos siendo diferentes entre sí, además de que las áreas en donde se implementa son bastante distintas y por ende sus variaciones hacen que se consideren diferentes aunque tengan el mismo origen.
Economía de los nahuas
Antes que nada, se tiene que saber que normalmente la economía de este grupo étnico se ve reflejada en el mercado de tianguis, en donde el intercambio de mercancía y la compra de la misma se efectúa una o dos veces por semana.
Así que queda claro que las ventas de accesorios realizados a mano es común en la zona, además, que se tiene que comentar que sus piezas son llamativas, algo característico de los grupos étnicos de toda la región.
Las piezas que se venden pueden ir a ser bastante finas y con precios altos por los productos usados para la creación, como sencillos, los cuales pueden ser comprados por muchas personas.
También se enfocan en la venta de manera y obviamente en la agricultura, sobre todo en cultivos comunes como es el maíz, calabaza, chile, tomate y entre muchos más que son cotidianos cuando se trata de la región en donde residen los mismos.
La música
No solo la música tiene una vital importancia para la cultura, sino que la danza y la poseía tiene una gran relevancia cuando se trata de los nahuas.
Y junto con la música de la cultura, se hacían sacrificios, ofrendas y además se ingerían algunos alucinógenos como hierbas.
Se tiene que saber que los músicos de esta cultura poseían una clase de privilegios y poseían una jerarquía específica en el templo aunque nunca dejaban de tener un papel civil en la sociedad establecida.
Los músicos se distinguían al tener una pieza en la cabeza en donde las puntas se colgaban en el pecho.
Se tiene que mencionar que algunos de los instrumentos empleados se usaban como auxiliar para la memoria, algo que otros grupos también practican.
Las creencias
Una de las creencias más fuertes que tiene esta cultura es la inexistencia de la soltería y la viudez entre su población aunque es claro que son imposibles de evitar, dentro de la cultura son mal vistas.
La dualidad es fundamental para las creencias que están implementadas dentro de este grupo étnico. Entonces, cuando una pareja llega a morir es necesario encontrar otra porque todo lo que se hace se debe de ejecutar en pareja, como un equipo.
La mujer tiene la misma cantidad de responsabilidades que el hombre en este caso, además, que poseen los mismos derechos, es decir, ambos sexos tienden a ser iguales en muchos aspectos.
Una de las fiestas más comunes son las de integración comunitaria, las cuales se emplean para poder relajarse y formar lazos más fuertes entre la comunidad aunque también se usan para evitar la envidia y la competitividad entre familias.
Cuando se trata de la definición e familia, este tiene un espacio bastante importante en la cultura, ya que los hijos deben de tener un fuerte lazo con sus padres y conversaciones entre ambos.
Los nahuas, consideran la infidelidad como un pecado, así que es castigada seriamente, pero igualmente los hijos de otras parejas se consideran como hermanos y no medios hermanos.
La educación también es importante en la cultura, así que todos los niños están en el deber de ir a la escuela en su edad temprana.
Además, se comenta que los niños tienen que convivir con otros, además de que creen que la educación fortalece sus corazones y mentes.